Como
acabamos de ver, la estabilidad de la copia del
material genético en un entorno celular considerado como normal está muy
comprometida, por lo que si no hay nada que se oponga a ello, el número de mutaciones
por célula y generación sería de tal calibre que la vida resultaría
difícil o imposible en tales circunstancias. Sin embargo, como ya se adelantó,
la célula ha adquirido a lo largo de la evolución toda una serie de mecanismos
que tienden a reducir el daño que se produce en el ADN (Wood, 1996).
En ocasiones estos actúan haciendo desaparecer el agente inductor del
daño, como es el caso de las enzimas antioxidantes: superóxido
dismutasa (SOD), catalasa, etc., neutralizando de esta forma especies
reactivas del oxígeno, que deotra forma podrían atacar el ADN,
mientras que otros mecanismos (tal vez los más variados) tratarían de reparar
el daño producido en esta molécula. Las características generales de estos sistemas de reparación
aparecen comentadas en la Tabla 2.
–
Ubicuidad: en todas las células.
–
Redundancia: varios sistemas por célula.
–
Complejidad: numerosos elementos intercambiables en la mayoría de los
casos.
–
Eficiencia: nunca al 100% (unos más que otros).
–
Variabilidad funcional: un mismo sistema podría actuar de manera
diferente en cada tipo de célula.
–
Homología interespecífica: por lo general bien conservados evolutivamente.
|
Tabla 2. Características generales de los sistemas de reparación
y supervisión del ADN.


REPARACIÓN DIRECTA
Por estos mecanismos se reparan: metilación de guanina, y en algunos vertebrados dímeros de pirimidina. No intervienen nucleasas ni ADN-polimerasas.
|
REPARACIÓN INDIRECTA
Hay intervención de nucleasas y ADN-polimerasas. Se necesita hebra “molde” perteneciente al mismo cromosoma o al homólogo.
§ Escisión de base. Reparan casos de alteraciones puntuales en bases nitrogenadas. Se origina un “sitio AP” y luego se retira el nucleótido “AP” y se resintetiza la hebra.
§ Escisión de nucleótido. Reparan alteraciones que distorsionan la conformación del dúplex y que obstaculizarían la transcripción y replicación. Generalmente inducidos por bases alteradas o mal apareadas. Una nucleasa escinde una porción de la hebra próxima al lugar del daño. Inmediatamente se resintetiza una nueva siguiendo el molde complementario.
§ Recombinación de regiones homólogas/ Unión de fragmentos terminales de hebras rotas. Reparan lesiones en las que se ven afectadas ambas hebras, o en las que no existe una hebra complementaria que pueda actuar de molde fiable. Mecanismo más complejo que los anteriores.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario