LAS
BACTERIAS DE DIFERENTES ESPECIES PUEDEN COMPARTIR PLASMIDOS POR TRANSFORMACIÓN?
Si.
Aunque lo mas común es que se de entre bacterias de las mismas especies. La
transformación es la transferencia genética que resulta de la incorporación de
DNA desnudo por una célula receptora desde una célula donadora. Ciertas bacterias (ej. Bacillus, Haemophilus, Neisseria, Pneumococcus) son capaces de tomar DNA del
medio ambiente y ese DNA que es introducido puede llegar a ser incorporado al
cromosoma de la célula bacteriana receptora. Esto se llama transformación
natural. Porqué si puede ser transferido ADN entre bacterias de especies
diferentes?. Porqué lo que se requiere para que se lleve correctamente la transferencia
por transformación es que exista homología entre el ADN de la bacteria donante
y el ADN de la bacteria receptora, esto
para que se pueda llevar la recombinación adecuadamente. Es decir, cualquier porción del genoma de la célula donante
puede incorporarse, siempre y cuando sea igual o similar a la de la célula
receptora. El DNA de la célula donante para que pueda ser incorporado al
cromosoma de la célula receptora y no tenga ningún problema para ser
incorporado debe tener las siguientes características: debe ser de doble
hélice, similar al DNA de la célula receptora, por que el ADN de la bacteria donadora que entra a la
bacteria receptora, se pega en la región que exista mayor homología entre las bases,
esto para que se lleve acabo la recombinación del ADN, debe tener bajo peso
molecular y tamaño pequeño. Con estas características
la bacteria que las presente, puede ser donadora para otras, sin necesidad de
pertenecer a la misma especie. Pueden ser de diferentes especies o cercanas. Con
estas recombinaciones se ha logrado que numerosas bacterias sean inmunes a
diferentes antibióticos y como consecuencia se hacen más fuertes y logran
transmitir esas características a sus descendientes, cuando se dividen.
Existen varios géneros con especies que poseen sistemas naturales de
transformación:

Pero
también se puede llevar acabo la transferencia del ADN de forma artificial. Esto
con la intervención del humano, llevando acabo diferentes técnicas para hacer mejoramientos
de organismos, utilizando diferentes especies y entre diferentes especies. recombinando el ADN de los organismos. También por que muchas especies de bacterias carecen de sistemas naturales de transformación.
En los últimos años se ha logrado desarrollar sistemas
artificiales para producir “células competentes” en algunas de ellas (como Escherichia
coli, Salmonella typhimurium y algunas especies de Pseudomonas),
lo cual ha hecho avanzar los estudios genéticos, especialmente mediante
manipulaciones in vitro: por ejemplo, la transformación artificial
de E. coli con ADN plasmídico es una de los métodos básicos de
la Ingeniería Genética.
La obtención de células competentes en E. coli consiste
en ir concentrando un cultivo recogido en fase logarítmica, mediante lavados
sucesivos en una solución fría (4ºC) de Cl2Ca, tras lo cual la
mezcla de células y ADN se someten a unos 2 min. a 42ºC (choque por calor).
Este tratamiento altera las envueltas (sobre todo la membrana externa) y
aumenta su permeabilidad al ADN. Los plásmidos (pueden de especies similares o
diferentes) entran a la célula como moléculas de cadena doble intactas,
mientras que los ADN lineales, que entran de la misma forma, son degradados por
nucleasas citoplásmicas (RecBCD). Los transformantes se suelen seleccionar en
base a la resistencia a algún o algunos antibióticos conferidos por los
plásmidos artificiales usados en Ingeniería Genética.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario