EXPERIMENTO DE MESELSON-STAHL
El experimento de Meselson-Stahl fue
un experimento realizado en 1957 por Matthew
Meselson y Franklin Stahl en
el que se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora.

Aunque el 14N es
el isótopo más
abundante del nitrógeno, el ADN es también viable con el isótopo 15N el
cual es más pesado. El isótopo15N no es radioactivo, solo es más
pesado que el nitrógeno común.
De esta forma Meselsohn y Stahl
mediante un inteligente planteo del experimento, en el que utilizaron bacterias
y observaron cómo replicaban su ADN, pudieron obtener información que les
permitió identificar el mecanismo de replicación del ADN y descartar ciertas
teorías alternativas.
DESCRIPCIÓN
DEL EXPERIMENTO MESELSON Y STAHL

Este
resultado es consistente con el modelo semiconservativo de replicación, que
predice que todas las moléculas de ADN consistirán de una cadena 15N de ADN y
una cadena 14N de ADN.
El
resultado no descarta el modelo dispersivo de replicación, que también predice
que todo el ADN será de densidad intermedia, consistiendo de segmentos
intercalados de doble cadena 15N y 14N.
Después
de dos ciclos de replicación, se ven dos bandas de ADN, una de densidad
intermedia y una de densidad liviana. Este resultado es exactamente lo que el
modelo semiconservativo predice: la mitad debería ser densidad intermedia
15N-14N la intermedia y la mitad de densidad liviana 14N-14N.
Este
resultado descarta el modelo dispersivo de la replicación, que predice que
después del ciclo 1 de replicación, la densidad del todas las moléculas de ADN,
gradualmente llegarían a ser más bajas. Por lo tanto, ningún ADN de densidad
intermedia intermedio debería permanecer después del ciclo 2. El modelo
semiconservativo es correcto.
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com.mx/imagenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario